Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
Mosen Ricardo Mur da unas nociones básicas de orfebrería, sobre cruces y cruceros, y sobre Santa Elena Emperatriz y su santuario. El curso alto de río Gállego, con su treintena de cruces, se plasma en estas páginas, en las que cada una de dichas cruces se describe sobre un fondo fotógráfico de bella factura, en el que aparece retratada la iglesia a la que pertenece. La guía reproduce las cruces y ofrece información sobre sus dimensiones, material, época y estilo, autoría y unas pequeñas observaciones.Pero todos sabemos que, detrás de las palabras, están escondidas las emociones, los sentimientos, las vivencias, los recuerdos… Y como esa memoria, a veces y por desgracia, es frágil, resulta necesario volver a las palabras escritas sobre papel, para que el tiempo detenga las imágenes. Una guía que nos muestra el repertorio de cruces de las localidades que acuden a la romería de Santa Elena, en Tierra de Biescas.
El próximo sábado, 20 de noviembre, a las 13 horas,en Librería Antígona (Pedro Cerbuna, 25) de Zaragoza se presentará De la chaminera al tejao, de Carlos González Sanz, publicado en la colección Tierra oral de la Ed. Palabras del Candil.
Después de 20 años de investigación, Carlos González Sanz muestra, en estos dos volúmenes, una amplísima antología tipológica de las narraciones orales en las tres variedades de las lenguas de Aragón, ordenadas según el Indice Internacional del cuento tipo.
Se contará con la presencia del autor y de Pep Bruno, director de la Colección Tierra Oral, que hablará del proyecto editorial de Palabras del Candil.
Hoy, 23 de noviembre, a las 19: 30 h., Dabi Latas y Elena Guarc darán una conferencia sobre el libro Indumentaria de Bajo Aragón y Matarraña, publicado por Editorial Prames. Será en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Independencia (2ª planta) de Zaragoza.
Zaragoza, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2010 Hace cien años, por la Real Orden de 8 de marzo de 1910, se autorizaba a las mujeres españolas a matricularse libremente en todas las enseñanzas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública. Comenzaba así una nueva etapa para la historia de las mujeres, marcada por el libre acceso a la educación superior y la posibilidad de ejercer profesiones que antes les habían estado vedadas. La necesidad de una legislación específica que garantizase la llegada de las mujeres a la universidad ponía de manifiesto hasta qué punto el sistema educativo español se había creado por y para los varones. Al fin y al cabo, la educación era un elemento fundamental para la construcción de la ciudadanía, la principal materialización del pensamiento liberal ilustrado que, en sus etapas iniciales, y al igual que en el resto del mundo occidental, dejó fuera a las mujeres. A lo largo de las cinco conferencias y la mesa redonda programadas, tendremos ocasión de conocer de qué manera las mujeres han estado presentes en la producción del conocimiento durante los últimos cien años; cuáles fueron los perfiles personales y sociales, así como las trayectorias científicas y profesionales de las pioneras de la educación; sus estrategias para combatir las resistencias con las que se toparon y los avances y los retrocesos a lo largo del convulso siglo XX español.
http://ifc.dpz.es/recursos/actividades/0127_mujeresyuniversidad.pdf
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.