Revista La Estela, 50, verano 2023, pp. 146-151.
Sobre antiguos elogios y dichos de los danzantes de Yebra de Basa
Revista ROLDE, 184 (enero-marzo 2023). Artículo de Mª Pilar Benítez Marco y Óscar Latas sobre la propuesta en 1918 del concejal Diego de Funes y López de Quintana en 1918 y el dictamen de la Comisión de Gobernación del Ayto. de Zaragoza aprobándola.
Descarga: https://revistas.iea.es/index.php/ALZ/article/view/2904
Recuerdo que, cuando redactaba el libro ’El aragonés a principios del siglo XX: la Oficina Romànica’ (2018), me aparecía constantemente citada la polémica sobre la ortografía del catalán, justo hace ahora un siglo.
En 1925 publicaba el director de la Oficina Romànica, Superior Jesuita Josep Calveras, que venía de ser profesor de Humanidades en Veruela, su obra ’La reconstrucció del llenguatge literari català’ (Calveras, 1925: 85) en la que afirmaba:
’Jo no sé què té la qüestió ortogràfica, extrínseca com és al mateix llenguatge, que en tocar-la, de seguit s’acaloren els esperits defensant punts particulars de pensar, i tota avinença resulta gaire bé impossible’.
Por ello decidió que ’quan l’Oficina tingi el crèdit guanyat’ se trabajará en ello, dedicándose primero a ’les qüestions prèvies de morfologia i fonètica’. Y añadía que ’mentrestant deixarem lliure als colaboradors seguir el sistema ortogràfic que vulguin’ (Narcís Iglésias, 2008,p. 59).
Aragón, un siglo después...
Estamos en el despacho con la 'problemática fase' de si titular el libro Toponimia de Sarrablo o Toponimia de Guarguera ... y recopilando a la vez documentaciones muy interesantes que hacen que lleve un retraso de años todo con nuevos datos... Y mientras, bajas a la calle y ves la esquela de un informante que te ayudó con tu trabajo y le das las gracias por regalarte sus recuerdos en forma de nombres. Gracias Ramón!
Y ahora Eloy. Y ya no tengo palabras. Y vuelvo a leer el prólogo que me regaló para mi libro Precursores en la enseñanza superior de la lengua aragonesa. Y busco los dos trabajos altoaragoneses del siglo XIX (1866 y 1895) que me quiso regalar para que les diera vida. Y los toco, los miro, los leo, con sus ideas, palabras emarcadas por Eloy en color azul. Y buscaremos tiempo para usarlos. Y ahora Eloy.
Manuel ya descansa. Su recuerdo no. Ese nos sigue visitando. El recuerdo de una primera tarde de otoño en Panticosa hace más de una década. Manuel, Chesús y yo debatiendo en una terraza de sobremesa, sobre Exena. Más tarde cambiamos a Chesús por Ricardo, pero no la terraza ni el tema de conversación inicial. Inicial pues la elocuencia de Manuel siempre nos inundaba.Cuando sacaba un libro, enseguida me lo enviaba para que lo disfrutara. Y como colmo de generosidad, en nuestra última visita, acompañado de Pilar a Casa Lucas de Panticosa, aparte de ser el cicerón en la impresionante mansión panticuta, me descargó los datos de un trabajo inédito por si nos podían servir y nos dejó fotografiar entero este texto inédito de ese archivo tensino que tanto nos interesaba. ¿Se le puede pedir más generosidad a una persona? Quedamos en vernos en Zaragoza, pero la vida nos abruma con compromisos estériles y dejamos los importantes para luego. Para nunca.
Una poesía de Leonardo Coli Escalona
Trobatas as pastoradas de Yebra de Basa d’o sieglo XIX
Volvemos a la investigación en los archivos de nuestra comarca, esa ilusión que tantas alegrías no proporciona. Felices entre documentos!
A veces, solo a veces, llega la calma a mi casa.
Esta tarde tengo en las manos un capricho. Cuando hace unos años, antes del mal astro compré, por placer, en la librería Enrique Prieto de Madrid una primera edición de ’El cabo de las tormentas’ de Pio Baroja. La de Espasa Calpe de 1932. La devoré allí, en el apartamento que alquilamos delante del Palacio Real.
Recuerdo que el día antes de viajar a Madrid había pasado toda la mañana en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza recogiendo datos de Torres Escartín, leyendo su apasionante proceso policial.
Y que al siguiente consulté, ya en Madrid el legado de Tomás Navarro Tomás. Hoy he encontrado también una foto en el ordenador. Todo por placer.
En las tres cosas estaba detrás mi Sabiñanigo.
Hoy he cogido la novela de Baroja, la he vuelto a oler, a acariciar, a leer el trozo que me gusta y volverla a su estantería, junto a las biografías de Durruti y Francisco Ascaso.
De vez en cuando esos placeres pequeños son lo que te quedan en la vida. Y la tarde, por supuesto, continua su marcha.
Revista O Zoque, 22 (agosto, 2022)
Arredol d’a parola: conoxer, amar, esfender l’aragonés Treballos en omenache a Francho Nagore e Chesús Vázquez.
Presentazión de libro 'Sobre la pastorada aragonesa. Estudio filológico de las pastoradas en aragonés del siglo XVIII' en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.
Más info aquí: https://puz.unizar.es/2677-sobre-la-pastorada-aragonesa-estudio-filologico-de-las-pastoradas-en-aragones-del-siglo-xvii.html
A veces se conjugan los factores. Pedro, de la Librería General de Jaca edita en su colección de Papeles Abiertos su número 22, Fran, del restaurante La Cadiera pone su local al servicio una vez más de la cultura altoaragonesa y Francho presenta su poemario En o branquil d’o lusco. Y Óscar y Pilar escriben el prólogo de este libro. Y la amistad teje hilos que rebosan dignidad.
La noticia en El Pirineo Aragonés: https://elpirineoaragones.com/2022/04/19/en-lo-branquil-do-lusco-poemas-en-aragones-de-francho-nagore/
A las 20,00 horas de mañana martes, 15 de febrero, el hall del Teatro Principal acogerá una nueva tertulia de la segunda edición del ciclo “Encuentros en la Jota”, cuyo objetivo es el estudio de la jota y del folclore aragonés, así como de todas las iniciativas tendentes a promocionar ambos conocimientos.
Estos debates, organizados por el Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen del Ayuntamiento de Zaragoza, están dirigidos y conducidos por Manuela Adamo, bailarina y coreógrafa, y por Javier Barreiro, historiador de la jota y autor de una extensa obra en torno a la cultura popular, muy especialmente a la música y al folclore, en sus más variados estilos.
Ángela Cenarro será una de las invitadas a la tertulia de mañana. Catedrática en el Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza, Ángela es autora de varias publicaciones sobre la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, y ha coeditado tres libros colectivos, Pagar las Culpas. La Represión Económica en Aragón, 1936-1945, Editorial Crítica (2014). En la actualidad es Investigadora principal del proyecto coordinado Discursos y Políticas de Género en la España del Siglo XX: de la Crisis del Liberalismo a la Transición; coordinadora del Programa Interuniversitario de Doctorado en Historia Contemporánea (sede de Zaragoza) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM).
También participará como inviatado el diplomado en Magisterio y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, Óscar Latas Alegre. Es en la actualidad, técnico de Cultura y Patrimonio de la Comarca Alto Gállego. Como investigador, ha publicado libros de su comarca natal pirenaica y es autor de obras sobre historiografía del aragonés. Entre sus artículos destacan Contestaciones de Echo a un Cuestionario sobre Instrumentos Musicales o, junto a Mª Pilar Benítez, Composición Gratulatoria en Falsa Chesa a la Sección Femenina de Falange. Un poema inédito de Veremundo Méndez Coarasa.
En el transcurso del acto, el cantador y profesor de canto, Vicente Olivares Gil, interpretará algunas tonadas de su repertorio más representativo.
Fuellas, 264-265, chulio-octubre 2021, pp. 13-14
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.