Revista Erata 17 (2021)

Una carta del escritor en aragonés tensino Félix Gil del Cacho
Una carta del escritor en aragonés tensino Félix Gil del Cacho
Fragmentos de pastoradas de Yebra de Basa en la primera mitad del siglo XX.
revista Serrablo, 191, diciembre 2021, pp. 20-25.
A veces los amigos tiene que irse y nos dejan huérfanos.
Revista Jacetania, n. 267 (oct.-dic. 2021)
Más info en:
* https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/tarde-de-cadiera-de-17h-a-18h-14-11-2021
A history of two small towns in Aragón: Anzánigo and Izarbe, of the Spanish Pyrenees
Tanya Kelley · Aurelio Viñas Escuer
Autor de la pastorada de Ayerbe de 1855, en Comarca, 110, julio/septiembre 2021, pp. 6/8.
"M.ª Dolores Pueyo, la bibliotecaria panticuta protagonista de relatos", en Bal de Tena, 16, agosto 2021, pp. 8-9.
De cuando el valle de Serrablo llegaba hasta Sobás
El Diario Aragón ENTREVISTA - Óscar Latas, historiador: "Lingüistas franceses y alemanes hacían tesis sobre el aragonés cuando era impensable en la Universidad de Zaragoza"; “La impartición de la lengua aragonesa en la Universidad no es un capricho , sino un fenómeno cultural académico con interés internacional”, por @asborroy.
Os acordáis de lo de "l’aragonés ta la escuela"? Pues resulta que hace ya un siglo, el aragonés se enseñaba en universidades. Y el pionero no fue un aragonés, sino un francés. Lo cuenta Óscar Latas aquí:
Textos literarios en aragonés de los siglos XVII, XVIII y XIX
Foto: Rafael Gobantes (Heraldo de Aragón)
Dos conferencias en las sedes de la Universidad de Zaragoza de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca y en el Paraninfo de la Universidad en Zaragoza:
"Las primeras clases de aragonés en la universidad se dieron en París y Barcelona hace un siglo". El investigador altoaragonés Óscar Latas rescata en un libro estas enseñanzas pioneras y valora avances como el título de posgrado creado en 2011 o la Mención de Magisterio puesta en marcha este curso en Huesca.
"Resulta cuanto menos curioso que las primeras clases de aragonés en ámbitos universitarios fueran en París y en Barcelona hace un siglo y que aquí, en Aragón, hubiera que esperar hasta finales de los años 70 para que hubiera una asignatura de Filología Aragonesa. Parece que hay cosas a las que tienen más aprecio fuera que en casa". Es la reflexión del investigador altoaragonés Óscar Latas, que este jueves presentó en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca el libro ‘Precursores en la Enseñanza Superior de la Lengua Aragonesa’.
La info aquí:
A veces abres fotos y te aparecen imachens que te recuerdan que tienes fayenas pendientes por fer. Momentos atrapados en los que la ilusión hizo, que, cuando la archivera te pusiera encima de tu mesa una vieja caja, se te aceleraran los pulsos. Como el caso de ver escrito 'Aragones', al acercarme a la que aparece en la foto de la imagen y que tengo pendiente de trascribir. Todo se andará. Más trabajo. Estableces prioridades. Últimamente ya, lo que más ilusión me hace, independientemente de su importancia. Pero los recuerdos quedan pa cutio.
Desde el minuto 10 aparezco hablando en Latre.
Gracias a la presentadora Carla Lladó y a todo el equipo de la productora del programa ’Perseguint cognoms’ por ese día tan fantástico y por ayudarnos a dar a conocer un rincón de nuestra tierra. La tierra donde pasó su infancia mi abuelo. Un regalo.
En Casbas de Huesca, todavía se pueden apreciar las huellas de la Guerra Civil. En la puerta de un edificio puede leerse:
’Edificio encautado. CNT. Comité local’.
Tan lejos. Tan cerca.
Item una Arquimesa grande con su cerraxa y llave con us pies de madera, dentro de la qual se hallo las scripturas y papeles siguientes: Primeramente un Instrumento publico de Comanda otorgado por... [Inventario de la Iglesia y de la cassa del Señor San Urbez, Juan de la Cierva, 1596, f. 14.r.]
Per descobrir l’origen i les curiositats dels nostres cognoms.
Controversias en los inicios de la carretera Yebra - Fiscal
Reseña del profesor de la Universidad de Zaragoza Javier Giralt en Luenga & fablas 23-24 (2018-2019), pp 184-187, del libro de Óscar Latas El aragonés a principios del siglo XX: la Oficina Romànica
Precursores en la Enseñanza Superior de la Lengua Aragonesa, nueva aportación al conocimiento de la historia del aragonés.
El trabajo de Óscar Latas coincide con el centenario de las clases de aragonés impartidas por Saroïhandy en París en 1920. El libro, con prólogo de Eloy Fernández Clemente, ha sido editado por Aladrada en colaboración con la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia (Universidad de Zaragoza / Gobierno de Aragón).
Este libro visibiliza a los precursores en la enseñanza superior del aragonés, es decir, a aquellas personas que impartieron cursossobre esta lengua en ámbitos universitarios en el primer tercio del siglo XX. Su autor, el investigador altoaragonés Óscar Latas Alegre, da a conocer, asimismo, los materiales conservados y empleados en dichas clases por estos precursores, dado el interés que tales documentos pueden tener para la historiografía de la enseñanza del aragonés. En concreto, analiza, por un lado, el legado existente en la Université Michel de Montaigne, Bordeaux 3, correspondiente al francés Jean‐Joseph Saroïhandy, que impartió clases de aragonés en París en 1920, en dos instituciones, la École Pratique des Hautes Études y el Collège de France. Por otro, trata el fondo conservado en el archivo de Euskaltzaindia, perteneciente a un alumno de Saroïhandy, el vasco Odón Apraiz Buesa, que realizó un curso de aragonés en 1933 en la Universidad de Barcelona. Óscar Latas aporta un elemento más para el conocimiento de la historiografía de la lengua aragonesa, de sus estudiosos y divulgadores: un empeño al que viene dedicando no pocos esfuerzos, con notables avances.
Video presentación en: https://youtu.be/ZS9dVogbaKA
Entrevista en Diario del AltoAragón
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1229934