Presentazión de libro 'Sobre la pastorada aragonesa. Estudio filológico de las pastoradas en aragonés del siglo XVIII' en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.
Más info aquí: https://puz.unizar.es/2677-sobre-la-pastorada-aragonesa-estudio-filologico-de-las-pastoradas-en-aragones-del-siglo-xvii.html
A veces se conjugan los factores. Pedro, de la Librería General de Jaca edita en su colección de Papeles Abiertos su número 22, Fran, del restaurante La Cadiera pone su local al servicio una vez más de la cultura altoaragonesa y Francho presenta su poemario En o branquil d’o lusco. Y Óscar y Pilar escriben el prólogo de este libro. Y la amistad teje hilos que rebosan dignidad.
La noticia en El Pirineo Aragonés: https://elpirineoaragones.com/2022/04/19/en-lo-branquil-do-lusco-poemas-en-aragones-de-francho-nagore/
A las 20,00 horas de mañana martes, 15 de febrero, el hall del Teatro Principal acogerá una nueva tertulia de la segunda edición del ciclo “Encuentros en la Jota”, cuyo objetivo es el estudio de la jota y del folclore aragonés, así como de todas las iniciativas tendentes a promocionar ambos conocimientos.
Estos debates, organizados por el Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen del Ayuntamiento de Zaragoza, están dirigidos y conducidos por Manuela Adamo, bailarina y coreógrafa, y por Javier Barreiro, historiador de la jota y autor de una extensa obra en torno a la cultura popular, muy especialmente a la música y al folclore, en sus más variados estilos.
Ángela Cenarro será una de las invitadas a la tertulia de mañana. Catedrática en el Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza, Ángela es autora de varias publicaciones sobre la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, y ha coeditado tres libros colectivos, Pagar las Culpas. La Represión Económica en Aragón, 1936-1945, Editorial Crítica (2014). En la actualidad es Investigadora principal del proyecto coordinado Discursos y Políticas de Género en la España del Siglo XX: de la Crisis del Liberalismo a la Transición; coordinadora del Programa Interuniversitario de Doctorado en Historia Contemporánea (sede de Zaragoza) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM).
También participará como inviatado el diplomado en Magisterio y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, Óscar Latas Alegre. Es en la actualidad, técnico de Cultura y Patrimonio de la Comarca Alto Gállego. Como investigador, ha publicado libros de su comarca natal pirenaica y es autor de obras sobre historiografía del aragonés. Entre sus artículos destacan Contestaciones de Echo a un Cuestionario sobre Instrumentos Musicales o, junto a Mª Pilar Benítez, Composición Gratulatoria en Falsa Chesa a la Sección Femenina de Falange. Un poema inédito de Veremundo Méndez Coarasa.
En el transcurso del acto, el cantador y profesor de canto, Vicente Olivares Gil, interpretará algunas tonadas de su repertorio más representativo.
Fuellas, 264-265, chulio-octubre 2021, pp. 13-14
Una carta del escritor en aragonés tensino Félix Gil del Cacho
Fragmentos de pastoradas de Yebra de Basa en la primera mitad del siglo XX.
revista Serrablo, 191, diciembre 2021, pp. 20-25.
A veces los amigos tiene que irse y nos dejan huérfanos.
Revista Jacetania, n. 267 (oct.-dic. 2021)
A history of two small towns in Aragón: Anzánigo and Izarbe, of the Spanish Pyrenees
Tanya Kelley · Aurelio Viñas Escuer
Autor de la pastorada de Ayerbe de 1855, en Comarca, 110, julio/septiembre 2021, pp. 6/8.
"M.ª Dolores Pueyo, la bibliotecaria panticuta protagonista de relatos", en Bal de Tena, 16, agosto 2021, pp. 8-9.
De cuando el valle de Serrablo llegaba hasta Sobás
El Diario Aragón ENTREVISTA - Óscar Latas, historiador: "Lingüistas franceses y alemanes hacían tesis sobre el aragonés cuando era impensable en la Universidad de Zaragoza"; “La impartición de la lengua aragonesa en la Universidad no es un capricho , sino un fenómeno cultural académico con interés internacional”, por @asborroy.
Os acordáis de lo de "l’aragonés ta la escuela"? Pues resulta que hace ya un siglo, el aragonés se enseñaba en universidades. Y el pionero no fue un aragonés, sino un francés. Lo cuenta Óscar Latas aquí:
Textos literarios en aragonés de los siglos XVII, XVIII y XIX
Foto: Rafael Gobantes (Heraldo de Aragón)
Dos conferencias en las sedes de la Universidad de Zaragoza de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca y en el Paraninfo de la Universidad en Zaragoza:
"Las primeras clases de aragonés en la universidad se dieron en París y Barcelona hace un siglo". El investigador altoaragonés Óscar Latas rescata en un libro estas enseñanzas pioneras y valora avances como el título de posgrado creado en 2011 o la Mención de Magisterio puesta en marcha este curso en Huesca.
"Resulta cuanto menos curioso que las primeras clases de aragonés en ámbitos universitarios fueran en París y en Barcelona hace un siglo y que aquí, en Aragón, hubiera que esperar hasta finales de los años 70 para que hubiera una asignatura de Filología Aragonesa. Parece que hay cosas a las que tienen más aprecio fuera que en casa". Es la reflexión del investigador altoaragonés Óscar Latas, que este jueves presentó en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca el libro ‘Precursores en la Enseñanza Superior de la Lengua Aragonesa’.
La info aquí:
A veces abres fotos y te aparecen imachens que te recuerdan que tienes fayenas pendientes por fer. Momentos atrapados en los que la ilusión hizo, que, cuando la archivera te pusiera encima de tu mesa una vieja caja, se te aceleraran los pulsos. Como el caso de ver escrito 'Aragones', al acercarme a la que aparece en la foto de la imagen y que tengo pendiente de trascribir. Todo se andará. Más trabajo. Estableces prioridades. Últimamente ya, lo que más ilusión me hace, independientemente de su importancia. Pero los recuerdos quedan pa cutio.
Desde el minuto 10 aparezco hablando en Latre.
Gracias a la presentadora Carla Lladó y a todo el equipo de la productora del programa ’Perseguint cognoms’ por ese día tan fantástico y por ayudarnos a dar a conocer un rincón de nuestra tierra. La tierra donde pasó su infancia mi abuelo. Un regalo.
En Casbas de Huesca, todavía se pueden apreciar las huellas de la Guerra Civil. En la puerta de un edificio puede leerse:
’Edificio encautado. CNT. Comité local’.
Tan lejos. Tan cerca.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.